Tiempo de lectura: 4 minutosEl Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) engloba un conjunto de diferentes alteraciones o síndromes que afectan al crecimiento de los niños en sus primeros años de vida.
Desde Psicología Nafría te contamos qué es el Trastorno Generalizado del Desarrollo y cuáles son sus síntomas.
¿Qué es el Trastorno Generalizado del Desarrollo?
El Trastorno Generalizado del Desarrollo se trata, en concreto, de un amplio abanico de síndromes y trastornos que se caracterizan por deficiencias graves y alteraciones en varias áreas del desarrollo como la comunicación, la interacción social, o la existencia de comportamientos, aptitudes o intereses estereotipados.
Aunque dichos trastornos suelen aparecer durante la infancia, antes de los tres años de edad, sus síntomas pueden perdurar hasta la vida adulta.
¿Cuáles son los Trastornos Generalizados del Desarrollo?
La Asociación Estadounidense de Psiquiatría (American Psychiatric Association (APA)) publicó el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en el que clasifican los diferentes trastornos generalizados del desarrollo.
La finalidad del manual es que los investigadores y profesionales de la materia compartan datos e información a fin de que puedan estudiar los diferentes trastornos, y, además, les ayude en el diagnóstico.
Estos son los Trastornos Generalizados del Desarrollo que podemos encontrar en el manual:
- Trastorno Autista
- Trastorno de Rett
- Trastorno Desintegrativo Infantil
- Trastorno de Asperger
- Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado
Trastorno Autista
El trastorno Autista o TEA, es un trastorno neurológico complejo que afecta al funcionamiento cerebral y al neurodesarrollo, daña las capacidades de comunicación y sociales del niño y, generalmente, dura toda la vida.
Los síntomas pueden variar desde muy leves hasta severos y se caracterizan, sobre todo, por comportamientos y rutinas muy repetitivas. Se diagnostica cuando el niño tiene 3 años, siendo los padres lo que habitualmente observan comportamientos “diferentes” a los de otros niños de la misma edad.
Trastorno de Rett
Se trata de un tipo de autismo que afecta, casi de forma exclusiva, a las niñas. Tiene carácter regresivo, lo que significa que las niñas que lo padecen experimentan un proceso degenerativo de forma progresiva del sistema nervioso.
Dicho trastorno se manifiesta en torno a los dos años en forma de alteraciones en la comunicación, en la motricidad tanto fina como gruesa, y en la cognición.
Trastorno Desintegrativo infantil
Otro de los trastornos generalizados del desarrollo es el Trastorno Desintegrativo Infantil, también conocido como el Síndrome Heller.
Esta afección es más frecuente en niños y no existen tantos casos como, por ejemplo, el Trastorno Autista.
Es un trastorno poco conocido de espectro autista, que se caracteriza principalmente porque se presenta entre los 3 y los 10 años, tras los dos primeros años de vida en los que ha habido un desarrollo normal.
El niño sufre un deterioro en las habilidades adquiridas muy pronunciado y, además, aparecen síntomas y comportamientos muy típicos del síndrome de Asperger, tales como: regresión o pérdida total del lenguaje, deterioro de la comunicación, carencias en las habilidades e interacciones sociales, retraso mental y comportamiento adaptativo deficiente.
En ocasiones, hay niños que han llegado a manifestar otros síntomas como la pérdida de la motricidad, así como, la pérdida del control de los esfínteres.

Trastorno de Asperger
El síndrome de Asperger es considerado un Trastorno Generalizado del Desarrollo, incluido también en aquellos de espectro autista.
Este trastorno se caracteriza principalmente por la enorme dificultad en la interacción social recíproca, escasa comunicación verbal y no verbal, patrones de habla extraños, expresión facial inexistente, incapacidad de aceptar el cambio, o por ser personas poco flexibles en sus pensamientos.
Además, las personas que lo padecen suelen tener patrones de comportamiento muy repetitivos y obsesivos, y presentan una extrema sensibilidad a los estímulos exteriores.
Quienes sufren el síndrome de Asperger son personas que destacan en áreas como las ciencias o las matemáticas, y son excelentes en aquellas habilidades que impliquen usar la memoria como, por ejemplo, recordar fechas, lugares, nombres, épocas, etc.
Este síndrome suele afectar más a los niños que a las niñas, y dura toda la vida. Los síntomas pueden agravarse o disminuir en el transcurso del tiempo, sin embargo, detectarlos a tiempo puede ser de gran ayuda.
Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado
El Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado es un tipo de trastorno que se caracteriza principalmente por una alteración profunda y grave en tres de las principales áreas de desarrollo de un niño.
Dichas habilidades afectadas son: las habilidades lingüísticas, la conducta y las relaciones sociales y los intereses.
Este trastorno suele ser confundido en muchas ocasiones con un tipo de autismo, el Autismo Atípico. Por otro lado, presenta muchos patrones de conducta similares a los diferentes trastornos generalizados del desarrollo pero, sin embargo, en ocasiones no se puede determinar que se trate de uno de ellos, por lo que se considera como “no especificado”.
¿Cuáles son las señales que indican la presencia de un Trastorno Generalizado del Desarrollo?
Estas son las principales señales que indican que un niño presenta un Trastorno Generalizado del Desarrollo:
Psicomotricidad
Los niños que padecen un Trastorno Generalizado del Desarrollo suelen presentar problemas en el desarrollo psicomotriz, como la motricidad fina y la coordinación motora.
Lenguaje
Presentan un vocabulario muy limitado y, además, a la hora de hablar tiene dificultades para mantener el tono, ritmo, volumen y entonación adecuados.
Capacidad intelectual
Los niños que presentan un Trastorno Generalizado del Desarrollo con síntomas leves tienen, por norma general, un cociente intelectual normal o superior a la media. Sin embargo, los que padecen síntomas más graves tienden a tener desde un retraso mental de moderado o profundo.
Memoria
El niño que presenta un TGD normalmente tiene una gran memoria selectiva, pero no es capaz de prestar atención a la gran mayoría de asuntos.
Afectividad
Son personas incapaces de reconocer, comprender, y expresar tanto sus propios sentimientos como los de terceros, les resulta difícil mantener una conversación o el simple hecho de mirar a una persona a los ojos, e incluso, entender los comportamientos de otras personas.

¿Qué hacer si crees que tu hijo sufre un Trastorno Generalizado del Desarrollo?
Busca ayuda de profesionales que entiendan y puedan ayudar a tu hijo o hija con el Trastorno Generalizado del Desarrollo. En Psicología Nafría contamos con un experto equipo de profesionales estudia cada caso, para poder ofrecer una atención adecuada y personalizada.
No dudes en ponerte en contacto conmigo, la primera consulta es gratuita.