LlámanosPide Cita

Asertividad para niños de primaria: claves de gestión para hacerlo

estrés-por-teletrabajo
¡Tengo Ansiedad por el teletrabajo! ¿Qué hago?
agosto 10, 2021
ansiedad-en-docencia
Ansiedad en profesores de secundaria: causas y soluciones
octubre 27, 2021
Mostrar todo
asertividad-en-niños-(1)
Tiempo de lectura: 4 minutos

Hay muchos problemas que nos afectan de adultos que podrían haberse resuelto con la adecuada educación durante la infancia. Saber cómo gestionar la asertividad para niños de primaria nos permitirá dotarles herramientas de comunicación que cambiarán la forma en la que crean vínculos con los demás.

En el artículo de hoy veremos cómo puedes conseguirlo y las ventajas que esto ofrece a nuestro bienestar.

¿Qué es la asertividad?

Antes de comenzar, debemos dejar aclarado el concepto de asertividad, y saber bien en qué consiste. La asertividad es la capacidad de poder expresar requerimientos, necesidades, opiniones o sentimientos mostrando respeto por la otra persona y sus emociones.

De esta forma, logramos dar importancia a cómo nos sentimos sin despreciar cómo se puedan sentir los demás. Es un punto medio donde se anima a la otra parte a llegar un acuerdo para que ambas partes puedan verse beneficiadas.  

Más de una vez alguien nos habrán pedido un favor o expresado una opinión y esto nos habrá hecho sentir mal por la forma en la que estaba formulada. La asertividad busca cambiar expresiones como “Has hecho esto mal, hay que cambiarlo” por “Sé que te has esforzado mucho, pero no es el enfoque adecuado, así que vamos a darle una vuelta, ¿vale?”.

¿Por qué es tan importante la asertividad?

como-enseñar-asertividad-en-niños-(1)

Enseñar asertividad para niños de primaria hará que sean capaces de comunicarse de forma efectiva y que puedan crear vínculos saludables, además de tener relaciones de pareja saludables.

¿Qué es lo que implica todo esto? Por ejemplo, los niños aprenderán a decir “no” sin sentirse culpables y sin herir a la otra persona, podrán manifestar sus opiniones aceptando también las de los demás o sentir una mayor alineación de su forma de ser con sus valores.

  La ayuda de la psicología en las dificultades sociales en niños

Sabrán hacerse valer frente a los demás sin la necesidad de menospreciar al resto de personas, y no dejarse manipular tan fácilmente. Además, aquí se potencia la escucha y aceptar las opiniones de las demás, y la consciencia sobre nuestros propios actos.

De esta forma, serán buenos líderes, sabrán trabajar en equipo, gestionar situaciones de alta tensión y proporcionar críticas constructivas. Todo esto son habilidades esenciales para alcanzar el éxito tanto en el ámbito personal como profesional.

Claves para la asertividad en niños de primaria

Ahora bien, ¿cómo podemos ayudar a nuestros niños a desarrollar todas esas habilidades? Te muestro las claves a continuación.

Promueve la comunicación

asertividad-para-niños-(1)

Hay pocos conflictos que no puedan solucionarse comunicándose de la forma adecuada. Este es un valor que debes transmitir al niño, y un comportamiento que hay que incentivar dentro del hogar.

¿Crees que dejas espacio para que se expresen libremente? ¿Validas sus emociones o las cancelas? Si hay un conflicto, cuando habláis de ello ¿impones tu perspectiva o intentas que ambos compartáis vuestras opiniones?

Es importante que sientan que no deben callar los sentimientos negativos o su forma de ver las cosas. Esta época de su vida definirá su forma de lidiar con los problemas en el futuro, y una buena comunicación con sus padres hará que las relaciones venideras sean mucho más satisfactorias.

En esta parte juega un importante papel el respeto. ¡Recuerda! Podemos expresar cómo nos sentimos, pero no debemos olvidar que la otra persona también siente y padece por igual.

Enséñales a comunicarse con asertividad

Una de las claves principales de la asertividad para niños de primaria es que aprendan el valor de las palabras, y que estas deben ser escogidas con cuidado. Debemos practicar desde pequeños cómo comunicarnos sin despreciar o insultar a la otra persona.

  Síndrome de asperger en niños | ¿Qué debo hacer?

Algunos recursos útiles para ello es cambiar la persona con la que hablamos, pasando el foco del “tú” al “yo”. Incluso en algunas ocasiones será más útil emplear la fórmula impersonal. Por ejemplo:

“Has dejado todo tirado y tienes que recogerlo si quieres cenar”puede también expresarse así: “Están los juguetes tirados por el suelo, ¿y si nos ponemos a recogerlo antes de la cena?”

Desde luego el mensaje no es el mismo en una frase que en la otra, y los efectos que estas tienen tampoco lo son.

Predicar con el ejemplo

Como bien habrás podido comprobar, los niños son un reflejo de sus figuras parentales. Su comportamiento se ve marcado, en gran medida, por cómo ven actuar a las personas que más admiran. Su forma de aprender a relacionarse, actuar y reaccionar está influenciada por ellos.

Por eso, es clave que no demos a nuestros hijos las señales inadecuadas. Para ellos resultará confuso que les mostremos como aplicar la asertividad si luego no llegamos a practicarla nosotros mismos.

Si observan a su padre o a su madre siendo amable, comunicándose correctamente sin dejar de lado las emociones de los demás, ellos automáticamente absorberán ese comportamiento y comenzarán a actuar de la misma manera.

No te olvides de que esto no solo refleja cómo te relacionas con otras personas, sino también cómo interactúas con el pequeño o la pequeña. ¿Exiges que se comporte de una forma o le hablas con respeto y tienes en cuenta su opinión?

Trabajar la empatía

La empatía es una capacidad esencial para la asertividad. Esta no implica solo preguntarnos qué haríamos nosotros en el lugar del otro, sino ponernos en sus zapatos, pensar en sus circunstancias y forma de ser para comprender su situación.

  Trastorno disocial | Síntoma, Causas y Tratamiento

Recuerda al pequeño o pequeña este aspecto, y ayúdale a ponerse en el lugar de la otra persona recordándole que siempre hay formas distintas de ver la historia.

Enseñarles a decir que “no”

Debe quedarles claro que no pasa nada por decir que “no” cuando algo no nos gusta, pero que también tenemos que saber hacerlo sin herir los sentimientos de los demás. Es importante establecer con ellos los límites de lo que sí podemos hacer y de lo que no, y enseñarles que no pasa nada por pensar distinto, ya que eso no cambia nuestro amor por ellos.

Trabajar su autoestima también es una parte fundamental de este proceso. Gracias a ello tendrán mayor seguridad en sí mismos y en su forma de pensar.

Estas son algunas de las claves que te ayudarán a tener una mejor relación con tus hijos y a ayudarles a prosperar en el futuro.

Si quieres seguir aprendiendo sobre desarrollo personal y psicología, no dejes de visitar este blog.

3.5/5 - (4 votos)
Comentario Terapeuta

Patricia Nafría Vicente

Psicóloga sanitaria y Neuropsicóloga. Mente inquieta en formación continua.
Si te sientes identificado/a con mis artículos, no dudes en contactarnos.

Deja una respuesta

PIDE CITA