Por norma general, todos los individuos seguimos ciertas normas establecidas para garantizar la convivencia y los derechos básicos de cada uno de nosotros y, así, poder vivir tranquilamente en sociedad. Sin embargo, ciertas personas manifiestan rechazo e indiferencia y se muestran contrarios a ello.
Cuando este modelo de conducta se presenta en niños o adolescentes, es denominado como trastorno disocial.
Desde Psicología Nafría, te contamos qué es el trastorno disocial, cuáles pueden ser las causas, sus síntomas y su tratamiento.
El trastorno disocial es un patrón de conducta continuado que se caracteriza principalmente porque el niño o adolescente que lo padece rechaza y viola, de forma repetitiva y persistente, las normas sociales y los derechos básicos de otras personas, siendo un comportamiento inadecuado para su edad.
Este trastorno de la conducta afecta más a los niños que a las niñas, y aparece al final de la niñez o al comienzo de la adolescencia. Si se manifiesta en adultos, entonces hablaríamos de un trastorno antisocial de la personalidad.
El niño o adolescente que padece un trastorno disocial tiene un comportamiento muy agresivo, y lo demuestra mediante ataques a otras personas o animales, dañando y violando las propiedades de terceras personas, incumpliendo gravemente las normas, realizando actos vandálicos, o cometiendo actos fraudulentos o robos, entre otros.
Además, los jóvenes que padecen este tipo de trastorno carecen de empatía, siendo totalmente indiferente para ellos los sentimientos, emociones y derechos de los demás. Así mismo, este trastorno perjudica en otros aspectos como, por ejemplo, las relaciones sociales o el rendimiento en la escuela.
Para su diagnostico, el comportamiento y los síntomas del menor deben ser lo suficientemente graves como para afectar a otros ámbitos de su vida, como las relaciones sociales o el rendimiento académico.
El trastorno disocial, como ya he mencionado, se define por un comportamiento muy agresivo. A continuación, detallo los principales síntomas que un niño o adolescente puede manifestar:
Falta absoluta del sentido de la culpabilidad
Mienten con facilidad y son deshonestos
Comenten abusos, actos de crueldad, o agresiones a terceros.
Son egoístas
Irresponsables
Arrogantes y tienen sentimientos de superioridad
Manipuladores
Amenazan, intimidan o coaccionan a terceros
Interpretan las reacciones de los demás como un peligro y, en consecuencia, actúan de forma agresiva
Provocan daños materiales, tales como incendios o robos
Son crueles con los animales, por ejemplo, mediante torturas o ejecuciones
Indiferencia ante el malestar de los demás
Abuso de sustancias como drogas o alcohol
Peleas frecuentes
Relaciones sociales nulas, escasas o abusivas
No piensan acerca de las consecuencias de sus actos
Tienen comportamientos impulsivos
Conductas temerarias
Se escapa de casa y/o falta a menudo al colegio o instituto
Los niños que padecen este trastorno también pueden sufrir otro tipo de trastornos como depresión, hiperactividad, déficit de atención o un trastorno del aprendizaje.
Si has observado el comportamiento de tu hijo y sospechas que cumple uno o varios de los síntomas anteriormente mencionados, desde Psicología Nafría podemos ayudarte. Contamos con un excelente equipo de profesionales que estudia cada caso para garantizar una atención personalizada.
Causas del trastorno disocial
Según los estudios realizados, son muchos los motivos que pueden favorecer al desarrollo de este trastorno de la conducta en un niño o adolescente. Estas son las dos causas principales del trastorno disocial:
Aquellos niños que hayan crecido en hogares donde los problemas de marginalidad o de conducta existen y son frecuentes, es más probable que desarrollen este tipo de trastorno.
Si, por ejemplo, el niño ha sufrido maltratos por parte de uno o los dos progenitores, presencia conflictos intrafamiliares de forma constante, o ha sufrido rechazo social, son factores que pueden afectar negativamente a su conducta, puesto que aprende que es la forma natural de responder ante los conflictos.
Otro de los motivos que pueden dan lugar a un trastorno disocial está relacionado con el tipo de educación que reciben desde pequeños.
Si el niño o adolescente ha sido educado de una forma autoritaria, con castigos muy severos cuando se ha portado mal o, por el contrario, sus padres han sido permisivos de forma excesiva y han pasado por alto comportamientos inadecuados o rebeldes, puede favorecer a la aparición de este tipo de trastorno de la conducta.
Factor biológico
Los factores genéticos son también una de las causas que motivan el desarrollo de un trastorno disocial.
La falta de responsabilidad, honestidad, madurez y empatía pueden ser motivo de factores biológicos propios de su biología y genética, los cuales pueden explicar la aparición de este trastorno.
Otra de las causas que responden a este problema de desinhibición tiene relación con el desarrollo del lóbulo frontal, que es uno de los cuatro lóbulos que componen la corteza cerebral. Este es el responsable de los procesos cognitivos, es decir, se encarga de planificar, elegir y tomar las decisiones conscientes y voluntarias relacionadas con la conducta y sus consecuencias.
Hoy en día, no existe un tratamiento específico para el trastorno disocial pero lo cierto es que, a través de diversos programas en los que se entrenan las habilidades sociales y el comportamiento, los profesionales de esta materia pueden ayudar al niño o adolescente a mejorar sus conductas.
Este tipo de entrenamientos se denominan terapias cognitivo-conductal, que consisten en enseñar al paciente formas positivas de relacionarse con terceras personas y su entorno, y de esta forma generar conductas alternativas a las provocadas por el trastorno.
A través de un tratamiento adecuado los niños y adolescentes podrán mejorar su autocontrol y, en consecuencia, controlar mejor su conducta.
En Psicología Nafría contamos con un experto equipo de profesionales especializado en el tratamiento psicológico de niños y adolescentes que estudia cada caso, para poder ofrecer una atención adecuada y personalizada. No dudes en ponerte en contacto conmigo, la primera consulta es gratuita.
Patricia Nafría Vicente
Psicóloga sanitaria y Neuropsicóloga. Mente inquieta en formación continua. Si te sientes identificado/a con mis artículos, no dudes en contactarnos.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
3 Comments
Mi niño necesita terapia cognitivo conductual
Hola Mirna, ponte en contacto con nosotras a través del correo electrónico psicologianafria@gmail.com o sino a través de la página web. Un saludo
Excelente información fortalece nuestras investigaciones y acrecenta el aprendizaje