La bipolaridad es un trastorno mental que afecta sobre todo al estado de ánimo, debido a que se producen cambios en el funcionamiento del cerebro de una persona, de tal manera que quien lo sufre puede llegar a tener altibajos, cambios muy exagerados en el nivel de actividad o en su actitud en breves periodos de tiempo.
En edades tempranas este trastorno puede llegar a controlarse si se detecta a tiempo, por ello, hoy te doy las claves para que puedas reconocer la bipolaridad en la adolescencia de tu hijo u hija y, así, tomar las medidas adecuadas a tiempo.
¿Has notado que tu hijo tiene épocas en las que parece muy feliz y otras épocas muy triste? ¿Has observado si se enfada más de lo habitual? ¿Notas que tiene altibajos de forma frecuente? Te recomiendo que continúes leyendo.
Desde Psicología Nafría te cuento qué es la bipolaridad en la adolescencia, sus síntomas y causas.
Antes de explicar cuáles son los síntomas de la bipolaridad en la adolescencia y las causas, comenzaré con un resumen acerca de este trastorno.
La bipolaridad, también conocida como trastorno maniacodepresivo, se trata de una grave enfermedad que afecta al comportamiento y el estado de ánimo de una persona.
En normal que un adolescente experimente cambios de humor durante esta etapa, las hormonas o la transición de la niñez a la vida adulta son algunas de las razones por las que un adolescente comienza a tener altibajos, sin embargo, estos son normales.
Cuando dichos altibajos se manifiestan de forma más extrema es cuando posiblemente el adolescente esté padeciendo un trastorno de bipolaridad, y esta enfermedad puede afectar de tal forma a su desempeño en la escuela o en las relaciones con compañeros de clase que, incluso, algunos tratan de hacerse daño o suicidarse.
Normalmente, la bipolaridad se diagnostica en la adolescencia o en la etapa más temprana de la vida adulta, pero es posible que en ocasiones se manifieste durante la niñez.
Es importante que el trastorno de bipolaridad en la adolescencia sea detectado a tiempo, ya que puede ser confundido con otro tipo de trastornos que también se manifiestan en esta etapa de la vida como el trastorno de ansiedad, depresión, trastornos de la conducta, etc.
El trastorno de bipolaridad se caracteriza principalmente porque la persona que lo sufre experimenta cambios muy extremos en su estado de ánimo.
Cuando el adolescente se encuentra muy feliz, enérgico y más animado que de costumbre, esto se conoce como episodios de manía. Cuando el adolescente se muestra triste, poco energético o con actitud pasiva, se conoce como episodio de depresión.
Los síntomas de la bipolaridad en la adolescencia durante los episodios de manía son:
Los síntomas de la bipolaridad en la adolescencia durante los episodios depresivos son:
Mientras que los episodios de bipolaridad en los adultos pueden prolongarse semanas o meses, la bipolaridad en la adolescencia es diferente, ya que la persona que lo sufre puede pasar de la manía a la depresión en cuestión de horas.
Si has observado que tu hijo manifieste uno o varios de estos síntomas y buscas la ayuda de especialistas, en Psicología Nafría podemos ayudarte, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
No existe una causa exacta que explique la bipolaridad, las investigaciones realizadas por expertos señalan que puede deberse a factores genéticos, ambientales o bioquímicos.
Es probable que si un familiar sufre este trastorno este se pueda heredar, ello no quiere decir que por el mero hecho de padecer bipolaridad cualquier otro familiar desarrolle dicha enfermedad. Hoy en día se investiga que gen o genes son los que están relacionados.
Los factores ambientales también pueden estar relacionados con la bipolaridad en la adolescencia. Por ejemplo, un hecho traumático, crecer en un ambiente violento y poco saludable, o hasta los cambios durante la pubertad pueden derivar en este trastorno.
Por último, algunos investigadores apuntan que la bipolaridad en la adolescencia se debe a que hay un desequilibrio en los neurotransmisores, las sustancias químicas del cerebro, que son las encargadas de regular el estado de ánimo de una persona.
A pesar de que la bipolaridad en la adolescencia no puede prevenirse, lo cierto es que a través de un tratamiento adecuado se pueden controlar los síntomas, ayudando al paciente a equilibrar su estado de ánimo y brindándole las herramientas necesarias para aprender a controlar los síntomas.
Lo más probable es que con el tratamiento el adolescente reciba ciertos medicamentos que sirvan como estabilizadores.
En Psicología Nafría te brindamos nuestra ayuda, contamos con un experto equipo de profesionales que estudia cada caso, para poder ofrecer una atención adecuada y personalizada a cada uno de nuestros pacientes.
No dudes en ponerte en contacto conmigo, la primera consulta es gratuita.
Patricia Nafría Vicente
Psicóloga sanitaria y Neuropsicóloga. Mente inquieta en formación continua.
Si te sientes identificado/a con mis artículos, no dudes en contactarnos.
2 Comments
Por fávor necesito ayuda quiero saber como tratar a mis hijos y ayudarlos
Hola Jacqueline, ponte en contacto con nosotros a través del formulario de contacto o del correo psicologianafria@gmail.com para que podamos ayudarte. Un saludo