En algunas ocasiones, estar inmersos en la rutina de trabajo no permite que veamos una serie de síntomas o signos que pueden estar relacionados con un estado del ánimo que es perjudicial para nuestra salud, como lo es el síndrome del trabajador quemado, también conocido como burnout. Por este motivo, en este post que hemos preparado en Psicología Nafría, hablaremos sobre este síndrome.
Este es un tipo de afectación psicoemocional propia del estilo de vida de nuestras generaciones dedicadas al trabajo. El síndrome del trabajador quemado se produce por un estado de agotamiento prolongado causado por el estrés en entornos laborales, afectando a nivel físico, emocional y mental.
Sin embargo, estos síntomas del síndrome del trabajador quemado no solo se relacionan con el desgaste generado por el trabajo, sino también llegan a afectar la vida social y familiar.
También conocido como síndrome burnout, se trata de una condición que afecta a personas expuestas a estrés laboral prolongado, principalmente aquellos que han escogido su oficio vocacionalmente. Los síntomas del síndrome del trabajador quemado se han relacionado principalmente a casos de profesionales de la salud, sin embargo, cualquiera es susceptible de padecerlo.
El síndrome en cuestión comprende un estado de agotamiento generalizado, es decir, tanto mental como físico, que pueden sufrir las personas en situaciones laborales demandantes.
Y, ¿por qué pueden aparecer los síntomas del síndrome del trabajador quemado? Actualmente, los cambios en nuestras vidas son rápidos y requieren de una respuesta igual de veloz, lo que nos hace estar expuestos a mucho estrés. El estrés crónico en el trabajo puede llegar a ser abrumador, aunque no se identifique de manera inmediata, y estar sometido a altos niveles de estrés, de manera prolongada, puede resultar bastante negativo.
El burnout es una condición que puede afectar a cualquiera que esté expuesto a altos niveles de estrés laboral, sin embargo, hay algunas características personales y laborales que hacen más propensas a las personas de padecerlo, por ejemplo:
Asimismo, se ha determinado que los profesionales que están en contacto constante con personas pueden ser más susceptibles de padecer burnout, como es el caso de médicos, enfermeras, cuidadores y profesores, por tratarse de labores que generan una presión constante.
Además de todo esto, según ciertas estadísticas, el síndrome del trabajador quemado afecta más a personas entre 25 a 40 años y mujeres.
Sabiendo qué es y cómo puede afectar este síndrome a las personas que trabajan, es importante profundizar en los síntomas del síndrome del trabajador quemado para aprender a identificarlos a tiempo y solicitar ayuda profesional cuando así lo necesitemos.
Los síntomas del síndrome del trabajador quemado, puedes también identificarlos en otras afectaciones como lo es el síndrome del cuidador quemado. Esta sensación de “estar quemados” sucede cuando hemos agotado nuestras energías hasta el límite, lo cual nos lleva a experimentar signos que se manifiestan de manera física, psicológica y emocional.
Estos son algunos de los síntomas físicos que podrás notar:
También hay una serie de síntomas sociales:
A esto se suman los síntomas emocionales y cognitivos:
También un signo clave para identificar el burnout es la baja del rendimiento laboral, ya que se puede notar que los trabajadores dejan de cumplir con sus metas o se ausentan por completo de su lugar de trabajo.
A continuación, te dejamos algunos consejos que puedes aplicar para cuidarte a ti mismo en caso que comiences a notar que tu trabajo puede estar afectándote.
El primer paso para superar una situación como esta es reconocer a tiempo cuáles son los síntomas del síndrome del trabajador quemado para poder resolverlo. Las medidas preventivas deben comenzar por las propias empresas, que deben evaluar cuáles son los estresores más comunes y tomar acción para reducirlos, pero en ocasiones el trabajador debe hacerse por sí solo con herramientas para afrontar situaciones estresantes.
Te recomendamos identificar a tiempo qué te afecta, puedes hacerlo llevando un diario de tu estado de ánimo o comunicándote con quienes te rodean.
Es fundamental entender que el trabajador no podrá en muchas ocasiones hacerse cargo por sí solo de algunas tareas, algo que hay que hacerle entender al propio trabajador inclusive, para evitar que este se sobrecargue y se exija a sí mismo demasiado, puesto que esto podría devenir en frustración.
En la misma línea que el consejo anterior, si notas que te estás sobrecargando, debes saber que no hay nada de malo en solicitar ayuda, esto no te hace un trabajador menos competente.
Está bien tomarse algunos descansos. Puedes agendar una hora, o el tiempo que consideres necesario, al día para dedicarlo a alguna actividad que te distraiga y relaje, o incluso para atender asuntos importantes de otra índole.
Trata de no aislarte y hablar constantemente de cómo te sientes con personas cercanas, de esta manera podrás contar con el apoyo de otros.
Teniendo en cuenta estos consejos será más sencillo entender y combatir los síntomas del síndrome del trabajador quemado. Si has pasado por esto, sabemos que es muy duro, te recomendamos consultar con profesionales en neuropsicología para resolverlo.
Pero, si ya lo has superado, tu experiencia puede ayudar a otros, así que por favor cuéntanos en un comentario.
Patricia Nafría Vicente
Psicóloga sanitaria y Neuropsicóloga. Mente inquieta en formación continua.
Si te sientes identificado/a con mis artículos, no dudes en contactarnos.
1 Comment
Considero que tengo este síndrome de cuidador quemado tanto laboral como personal ( cuidador de paciente bipolar) estoy desesperada, soy de Monterrey, N. L. Como me pueden ayudar?