LlámanosPide Cita

¿Qué es el duelo en psicología? ¿Cómo se manifiesta?

trastorno del déficit de atención
¿Qué es el Trastorno de Déficit de Atención? ¿Qué tipos existen?
julio 2, 2018
crisis-de-angustia
¿Qué son los ataques de pánico? ¿Cuáles son sus síntomas?
diciembre 23, 2018
Mostrar todo
duelo en psicología
Tiempo de lectura: 6 minutos

Se suele hablar generalmente de duelo para expresar el concepto de dolor por la pérdida de un ser muy querido, como puede ser un padre, madre, hijo o esposo, pero realmente existen otro tipo de pérdidas que realmente generan también un gran dolor, y ante las que hay que elaborar un duelo que ayude a sanar esa herida psíquica que producen. Conócelos todos en este post:

¿Qué es el duelo en psicología?

El duelo en psicología es una adaptación emocional con connotaciones que afectan a la dimensión física, conductual, cognitiva y social de las personas ante una pérdida importante en su vida.

Dentro del duelo en psicología se diferencian distintas fases por las que la persona pasa, para realmente acabar asimilando y aceptando el cambio, sin que se produzcan desadaptaciones personales:

  • En principio es natural que se produzcan la negación personal en el duelo o incluso no se acepte la pérdida dentro del entorno próximo.

Es ese momento en que aún no te terminas de creer que lo que ha pasado es real, y necesitas tiempo para encajar un golpe tan duro en tu vida.

  • En otra de las fases del duelo, cuyo orden no siempre es el mismo, también se producen reacciones que pueden ir desde el enfado hasta la indiferencia, como escudo de protección frente a la pérdida, y la sensación de impotencia ante algo que no está en tu mano resolver.

En este estado se buscan excusas, causas y culpables, para intentar encontrar explicaciones y consuelo.

duelo en psicología

Es normal que en los primeros días de duelo, se produzcan reacciones de llanto, desconsuelo, o momentos de iras, que son reacciones emocionales naturales ante algo que en principio nos              puede superar, como forma de canalizar los sentimientos y desahogarnos, pero poco a poco tiene que llegar la conformidad para cerrar esa etapa.

  • Después lo habitual es que llegue el dolor y la tristeza, y se entra en un estado de depresión por duelo, y no se sienten ganas de nada, pero este estado no puede convertirse en permanente, dando paso finalmente a la aceptación que permite de alguna forma deshacer los lazos vitales que te unen con la persona desaparecida para retomar la propia vida, sin que por ello se produzca el olvido.

En el proceso de duelo también existen una serie de factores que influyen en este proceso, tales como:

  • El grado de apego afectivo con la persona desaparecida
  • El proceso previo a la desaparición de la persona (enfermedad, agonía, relación tóxica en el caso de separación de parejas).
  • La dependencia o no del desaparecido también influye en los tipos de duelo
  • Creencias espirituales.
  • Cantidad de apoyo social que se recibe.
  • Recursos económicos.
  • Cantidad de afectados por la pérdida que puede hacerla más solidaria.
  ¿Qué es la terapia cognitiva, y en qué consiste?

El tiempo de duelo después de una muerte considerado normal en psicología, puede durar entre seis meses y un año, cuando se habla de la pérdida de seres muy allegados, pero tras ese tiempo, la persona tiene que haber conseguido sobreponerse para continuar con su propia vida.

duelo en psicología

Cuando trascurrido este tiempo, se continúa sufriendo ciertas dificultades para desempeñar las actividades cotidianas con normalidad, es necesario recurrir a la ayuda psicológica porque puede que no se haya procesado el duelo correctamente, y se trate de un duelo patológico.

Tipos de duelo

El duelo en psicología es un proceso necesario que cumple varios objetivos, en primer lugar ayuda a poder aceptar la realidad y la pérdida, pero para ello hay que identificar los sentimientos y conseguir aceptarlos integrándolos en la propia existencia de forma adaptada. De este modo se puede continuar sin lo que falta, creciendo personalmente.

Elaborar el duelo en psicología, por tanto no es patológico en sí, sino necesario, pero en algunos casos, no existe una adaptación correcta de la mente al cambio, y en este caso es posible encontrar duelos crónicos, duelos complicados o reprimidos, u otros más que generan un conflicto interior convirtiéndose en una psicopatología.

terapia-de-duelo

Como los tipos de duelo dependen de un gran número de factores como el grado de apego, personalidad, creencias religiosas, culturales y sociales, cada individuo puede presentar diferentes sentimientos ante las pérdidas que no solo son por el fallecimiento de seres muy queridos, sino que también se dan ante la pérdida de la pareja o el trabajo, el lugar dónde siempre se vivió, u otros motivos trascendentes en la vida de las personas.

Dado que existen múltiples tipos de duelo en psicología, vamos a explicar a continuación algunos de los más habituales:

Duelos patológicos

Son esos tipos de duelos que han sido bloqueados o mal elaborados, produciendo trastornos que no permiten a la persona volver a tomar las riendas de su propia vida, quedando afectadas sus actividades en múltiples planos como el académico, laboral, social, e incluso de salud.

  ¿Qué es la neuropsicología cognitiva?

El duelo patológico se caracteriza por síntomas como la dependencia de sustancias estupefacientes, o alcohol para poder continuar adelante tras la pérdida, también existe una gran tensión, y síntomas hipocondríacos por asociación con el fallecido, acompañada de una importante depresión por duelo.

duelo en psicología

Este tipo de duelo en psicología se asocia con las heridas del alma que nunca cicatrizan, por lo que la persona vive por inercia, sin ilusión y sin avanzar, presa de los recuerdos, porque el dolor es tan intenso que mantiene bloqueada su mente y su voluntad.

Duelos bloqueados

Son aquellos tipos de duelos, en los que no se quiere reconocer la nueva realidad en la que está incluida la pérdida, por lo que se evita el duelo bloqueando aspectos emocionales necesarios, y esto produce trastornos cognitivos y conductas desadaptadas provocadas por ilusiones irreales.

Duelos anticipatorios

Se producen con anterioridad a que se produzca la pérdida.

Se trata de una fase previa o preparatoria para el duelo, en la que se comienza a encajar lo que irremediablemente va a suceder, como es el caso de la separación en una pareja en la que los dos miembros son conscientes de que no existe posibilidad de continuidad, o en el caso de que un ser querido sea diagnosticado con una enfermedad incurable y terminal previa a su fallecimiento.

Duelos retardados

En los que con mucha posterioridad a que se produzca la pérdida, un recuerdo puede desencadenar un duelo retardado, que no se elaboró en su momento en un intento de escapar al dolor que este produce, frenado por ejemplo con un exceso de actividad en la que no se dispone de tiempo para gestionar adecuadamente la carencia o ausencia.

duelo en psicología

Este tipo de duelo en psicología, puede ser patológico cuando aparece fuera de contexto, y también cuando se sigue tratando de evitar.

Duelos evolutivos

Se producen al dejar atrás determinadas etapas de la vida como pueden ser el paso de la infancia a la adolescencia, el momento de la emancipación de los hijos, o el momento posterior a los primeros meses de jubilación, y este tipo de duelo en psicología, se puede trasformar en una patología cuando no se es capaz de asimilar estos cambios de forma adaptativa.

  El deporte y su beneficio en la salud mental

Duelos sociales

Este tipo de duelo en psicología también tiene un tratamiento cuando produce una importante desadaptación personal, como consecuencia de cambios con degradación de estatus económico o social, pérdida de amistades, o pérdida de contacto con grupos en situaciones por movilidad geográfica laboral, desempleo, o jubilación, entre otros.

Cómo resolver adecuadamente un duelo en psicología

Para resolver bien el duelo en psicología, evitando que se convierta en un problema patológico, la persona afectada debe implicarse en ciertas tareas del duelo:

  1. Lo primero que se hace en cualquier terapia de duelo es ayudar al paciente a afrontar la situación en toda su dimensión, reconociendo la pérdida.
  2. Dar rienda suelta al dolor, desbloqueando los sentimientos, porque de nada sirve intentar negar lo que sucede, salvo que se decida vivir una vida irreal.
  3. Readaptar la vida en el medio habitual, desarrollando nuevas habilidades, es la respuesta a cómo superar el duelo.
  4. Recolocar el objeto de la pérdida dentro de su justo valor pero como algo que pertenece al pasado, y no limita la posibilidad de dar entrada a lo nuevo.
  5. Las creencias limitantes condicionan el hecho de que el duelo se convierta en un proceso mucho más difícil, los pensamientos negativos que condicionan la capacidad para superar este tipo de situaciones tan adversas en la vida, refuerzan la idea de que no se conseguirá superar la pérdida.
  6. El duelo en psicología se convierte en una ayuda para superar las pérdidas y los cambios que estas conllevan, empezando por interiorizar y aceptar plenamente que nada es permanente.
  7. La realidad depende de nuestra propia forma de percibirla, por tanto si cambiamos la forma de pensar podemos saber cómo superar la muerte de un ser querido por ejemplo de una manera menos dolorosa y dañina.
  8. Desde que nacemos vamos perdiendo o dejando atrás etapas, personas y situaciones, que hacen que seamos lo que somos, y nos guste o no, las pérdidas nos irán acompañando a lo largo de la vida, por lo que el hecho de que sigamos adelante, o nos estanquemos dependerá de nuestra actitud y como encajemos los distintos tipos de duelo.

Si te estás enfrentando a una situación de pérdida que no puedes superar por ti mismo, empieza a quererte y solicita ayuda psicológica con una adecuada terapia del duelo.

5/5 - (2 votos)
Comentario Terapeuta

Patricia Nafría Vicente

Psicóloga sanitaria y Neuropsicóloga. Mente inquieta en formación continua.
Si te sientes identificado/a con mis artículos, no dudes en contactarnos.

Deja una respuesta

PIDE CITA