Entendemos por neuropsicología a la ciencia que examina la relación que hay entre nuestro comportamiento y nuestro cerebro. Este proceso implica la necesidad de evaluar las funciones que desempeña el cerebro, la conducta y el funcionamiento social y emocional. Teniendo esto en cuenta los factores mencionados, ¿qué es un informe neuropsicológico? Te lo explico detalladamente en este post.
Los neuropsicólogos trabajamos generando una relación directa y cercana con todos los pacientes, independientemente de que sean niños, adultos o personas mayores. Sí que es cierto que en este último caso dependemos más de la intervención con su entorno más cercano. Todas las preguntas y problemas que forman parte de la investigación engloban lo que es un informe neuropsicológico.
Se trata de una herramienta muy útil que nos ayuda a comprender el origen neurológico y la forma de los trastornos cognitivo-conductuales que presenta cada paciente. Como conclusión, este proceso nos ofrece un perfil cognitivo de la persona en cuestión tras la aplicación de unos determinados estándares, con el fin de cuantificar una serie de procesos.
En el conjunto de lo que es un informe neuropsicológico es necesario incluir las siguientes pruebas para someterlas a una evaluación profunda:
Recopilando todos estos datos es posible para los profesionales de este área analizar los puntos fuertes y débiles que crean una asimetría diferente en cada paciente, de manera que así podremos plantear un programa personalizado para su tratamiento. Para entender de manera simple lo que es un informe neuropsicológico, básicamente es un documento orientativo.
Es un instrumento muy útil que ayuda a diagnosticar los problemas mencionados anteriormente, además de servir también a profesionales del mundo de la salud mental como son los psiquiatras o los neurólogos a establecer un método de tratamiento y realizar pronósticos de cómo será la evolución.
Para nosotros es especialmente importante y elemental saber cómo se realiza y qué es un informe neuropsicológico para predecir cómo será el funcionamiento del paciente en sus actividades del día a día mientras recibe nuestro tratamiento. También es de vital importancia que sean lo más precisos posibles, ya que algunos medicamentos son contraindicados en determinadas situaciones.
Distinguimos hasta cuatro niveles de evaluación principales dentro de lo que es un informe neuropsicológico:
Llegados a este punto, ya conoces en gran medida lo que es un informe neuropsicológico. Es hora de que sepas cuáles son las pruebas principales a las que te puedes enfrentar:
En los cuestionarios planteamos un hilo de preguntas que tienen varias opciones a elegir como respuesta. Pueden ser en formato verdadero o falso o con la opción de hacer una selección múltiple, entre otros métodos.
En éstos no hay una respuesta acertada y una errónea, sino que la persona que se pone a prueba debe indicar la opción que más se relacione con lo que piense o sienta en ese momento. Esto nos ayuda a evaluar aspectos emocionales y conductuales.
Con las entrevistas buscamos destacar diferentes aspectos cualitativos a raíz de una conversación con nosotros mismos, los profesionales especializados en psicología. Estos diálogos de tú a tú nos permiten detectar los problemas por los que pasa el paciente para extraer determinadas conclusiones.
Se considera una de las pruebas neuropsicológicas que mejores resultados ofrecen para poder pasar al siguiente nivel de trabajo.
Este tipo de exámenes son de carácter ejecutivo, ya que tienen como objetivo medir el cociente intelectual de una persona para descubrir sus mayores capacidades. Es una fase importante porque hay una gran cantidad de personas con problemas emocionales y conductuales que son incapaces de gestionar su inteligencia adecuadamente.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una afección crónica que afecta a millones de individuos de todas las edades y su tratamiento está ganando mucha relevancia en la actualidad. Es por ello que resulta primordial contar con herramientas como el SNAP IV, la escala de Conners o el test de Vanderbilt que eviten los diagnósticos erróneos a la hora descubrirlo en cualquier paciente.
Es recomendable someterse a una evaluación de este tipo al detectar síntomas que tengan relación con la alteración de la memoria, la atención o el razonamiento. Claros ejemplos de ello son la pérdida o falta de concentración constante, la mala organización y los cambios en el razonamiento, la memoria, el lenguaje, la percepción, la coordinación o la personalidad.
Quiero remarcar de nuevo que estos estudios son de gran utilidad para comprender la situación específica por la que pasa cada paciente y para sacar conclusiones de si dichos cambios se han debido a causas médicas, neurológicas, psicológicas o genéticas. Cada persona es un mundo y lleva tiempo conocernos en profundidad, incluso a los profesionales.
Si necesitas atención especializada en neuropsicología, no dudes en ponerte en contacto conmigo para analizar tu caso de manera individual. Estaré encantada de resolver cualquier duda que tengas para ayudarte a que tu día a día sea más sencillo. Te espero.
Patricia Nafría Vicente
Psicóloga sanitaria y Neuropsicóloga. Mente inquieta en formación continua.
Si te sientes identificado/a con mis artículos, no dudes en contactarnos.